
.........Vivimos tiempos duros. Cada día enfrentamos caos y descontrol, particularmente en las grandes ciudades del país. A eso hay que sumarle incertidumbre y desolación; basura, tráfico, crímenes, corrupción, inseguridad, dolor. Encima, jornadas laborales interminables, mal pagadas y frustrantes. El panorama es tan gris que a veces resulta imposible concebir que aún hay algo bueno ahí afuera. Pero, ¿cómo encontrar belleza, calma, inspiración, en un mundo que se muestra cada vez más hostil? La respuesta puede estar en las palabras: acción, creación, poesía. Pese a que muchos olvidan su importancia, las palabras son parte fundamental de nuestra vidas: un insulto puede doler más que un golpe, una sola palabra puede excitar tanto como una caricia. Las palabras pueden conmover, motivar, transgredir; los vocablos ayudan a intentar comprender el mundo, a darle una representación, a comunicarnos con él.
El Movimiento acción poética comenzó en Monterrey, Nuevo León, México en 1996. Tiene como fundador al poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir en bardas de las ciudades con fragmentos de poesía.
El contenido de las bardas generalmente se emplea con versos de amor o profundas frases optimistas, también con frases en alusión a la situación actual (aunque tienen por regla no tocar temas políticos ni religiosos); también hay frases de canciones y versos del propio Alanís.
Las creaciones pueden ser apreciadas principalmente en Monterrey y su área metropolitana, pero desde hace algunos años la iniciativa ha traspasado fronteras y se puede observar este movimiento en más de setenta ciudades mexicanas así como en veintitres países de Latinoamérica así como en España y en Angola
Su frase característica es SIN POESÍA NO HAY CIUDAD; Armando Alanís dice que la idea es que la poesía sea parte del paisaje urbano, también se puede ver como un proyecto de promoción de la lectura o de rescate de los valores
Todas tiene como factor común además de las letras mayúsculas sobre fondo blanco la firma ACCIÓN POÉTICA en la parte inferior derecha de todas sus pintas sin excepción aunque en las ciudades donde se está replicando los "accionistas" incluyen el nombre de su pais o ciudad.
Acción poética es un movimiento cultural que nació en México, se desparramó por toda Latinoamérica y llegó a San Juan en diciembre pasado. Decenas de jóvenes pintan frases extraídas de poesías sobre muros cedidos por privados.
Sobre un fondo blanco las palabras están escritas con pintura negra. Tan sencillo como eso. La idea es que sólo la lectura de una frase corta llame la atención. Y, ese breve texto, sea parte de una poesía, un pensamiento que oxigene la mente y el corazón del hombre, en un mundo cada vez más hostil. De esta manera, la movida cultural urbana que nació en México con el poeta Fernando Alanís, se propagó por diversos países de Latinoamérica hasta desembarcar en Tucumán. De ahí se sumaron otras provincias argentinas, entre ellas San Juan. Se trata de "Acción Poética\', que en cada sitio se le agrega el nombre de la localidad o provincia. El objetivo de esta organización es que la poesía salga de los libros a los muros y que cada frase cobre valor por sí misma, luego se sube la poesía completa a la cuenta de facebook del grupo para ser leída por el público.